Universidad Nacional de Colombia

Disponibilidad y calidad del forraje en un sistema silvopastoril conformado por Cynodon nlemfuensis, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora, durante diferentes épocas del año

Autores: Mahecha, Liliana; Durán Castro, Carlos Vicente; Rosales, Mauricio; Molina Durán, Carlos Hernando.

Año: 2001.

Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol.14, Número 3, Pag.93.

 

Resumen:

 

Este trabajo evaluó la variación de la disponibilidad y calidad del forraje del pasto y la Leucaena en el sistema silvopastoril en diferentes épocas del año. El pasto mostró una variación significativa (P<0.05) en calidad y cantidad de forraje en las épocas evaluadas (seca, lluvias moderadas, muy lluviosa), con una mayor disponibilidad en las épocas lluviosas (3.25 tMS/ha lluvias moderadas; 3.33 tMS/ha muy lluviosa vs. 2.49 tMS/ha seca). Mientras que el contenido de proteína (PC) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) fue mayor en la época de lluvias moderadas (13 y 66% lluvias moderadas vs. 11.7 y 64.2% seca, 11.6 y 64.4% muy lluviosa). Se encontró una menor disponibilidad del pasto (P < 0.05) debajo de la copa de los árboles de Prosopis que fuera de ella (22.6 y 27.8 tMS/ha/año, respectivamente). Sin embargo, el contenido de PC y la DIVMS fue superior (12.9 y 65.4%; 11.1 y 64%, respectivamente). La Leucaena presentó una variación significativa en cantidad de forraje, con una menor disponibilidad en la época seca (0.33 tMS/ha en seca, 0.61 t MS/ha en lluvias moderadas y 0.59 t MS/ha en la muy lluviosa), atribuida principalmente al momento en que se realizó la poda; no hubo variación significativa en la calidad del forraje a través del año. Los resultados indican que la disponibilidad y calidad del forraje de la Leucaena fue más estable en el año comparada con el pasto, y las variaciones encontradas pueden ser disminuidas en gran parte con el manejo de la poda, lo cual representa una opción nutritiva importante dentro del sistema silvopastoril. De igual forma, la disponibilidad y calidad encontrada del pasto en el sistema en pastoreos cada 42 días, muestran las bondades de la inclusión de árboles y/o arbustos en las pasturas tradicionales.

 

Descargar pdf (19 kb)

 

Contacto

Programa Hartón

rgaharton_pal@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Carrera 32 # 12-00 B/Chapinero.
Palmira, Valle del Cauca.
Colombia.

Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode