Universidad Nacional de Colombia

Estimación de heredabilidades en características etológicas expresadas durante la lidia en toros de lidia

Autores: Calero Quintero, David; Durán Castro, Carlos Vicente; Uribe Ceballos, José Reinel.

Año: 2009.

Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol.22, Número 3, Pag.459.

 

Resumen:

 

Se realizó un estudio en dos ganaderías de lidia colombianas de encastes Santacoloma (GESC) y Parladé (GEP) respectivamente desagregando el comportamiento de los machos lidiados en las principales características etológicas observadas durante la lidia, para estimar los índices de herencia (h2) de cada una de ellas. Para GESC la mitad de las características identificadas correspondieron al comportamiento del animal en el capote, en el caballo y en banderillas, la otra mitad al comportamiento en la muleta. En el capote se consideraron: fijarse pronto, recorrido y humillar; al caballo: prontitud, recargar, no dolerse y encelamiento; en banderillas: prontitud, perseguir y no dolerse; en la muleta: seriedad, fijeza, prontitud, distancia, recorrido, humillar, repetir, alegría, fondo, fuerza y defectos. Para GEP las variables fueron: nota al caballo (NC), nota a la muleta (NM), nota de fuerza (FZA) y nota de lidia (NL). El número total de individuos analizados fue de 784 donde 533 fueron de GESC y 251 de GEP. Toda la información se recopiló y procesó con el software para ganaderías bravas “DeLidia”, con el que además se evaluó el comportamiento de los animales de GESC durante la lidia empleando el método de evaluación por reseña (MER) consistente en el seguimiento de las características a través de los resúmenes escritos del ganadero. Las heredabilidades se estimaron por el método de hermanos medios paternos, empleando 32 y 31 padres respectivamente, teniendo en cuenta únicamente aquellos sementales con un número igual o mayor de 5 hijos. Las edades promedio a la lidia fueron de 45,0 y 38,64 meses, respectivamente. Para GESC los rangos de h2 de las características etológicas de la primera mitad de la lidia fluctuaron entre 0,03 ± 0,074 y 0,51 ± 0,168 para fijarse pronto en el capote y prontitud en banderillas respectivamente. En la muleta los valores estuvieron entre 0,075 ± 0,084 y 0,341 ± 0,138 para las características ausencia de defectos y fondo. La nota de lidia tuvo un valor de 0,522 ± 0,170. Para GEP los valores de h2  fueron de NC: 0,00 ± 0,10, NM: 0.11 ± 0,17, FZA: 0,28 ± 0,20 y NL: 0,04 ± 0,15.

 

Descargar pdf (16 kb)

Contacto

Programa Hartón

rgaharton_pal@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Carrera 32 # 12-00 B/Chapinero.
Palmira, Valle del Cauca.
Colombia.

Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode