Autores: Tobar Agredo, Clariza Rosa; Varela Puglisi, Gustavo Adolfo .
Tipo: Trabajo de grado en Zootecnia.
Fecha: 1989.
Presidente de tesis: Valderrama, Marino.
La investigación se llevo a cabo en la Hacienda “La Ondina” localizada en el municipio de Roldadillo (Valle) a una altura de 950 y 1200 m.s.n.m. la parte plana y piedemonte y entre 1200 y 1440 m.s.n.m. el sector montañoso, con temperatura promedio entre 18 y 25°C, humedad relativa de 65 – 70% y una precipitación anual de 750 – 1100 con vientos fuertes que pueden alcanzar hasta 30 Km./hora. El objetivo de esta investigación fue determinar las curvas de crecimiento y lactancia de la raza Hartón del Valle, la eficiencia reproductiva y económica de la misma con base en los registros tomados en 5 años. Se calculo mediante le modelo matemático basado en la ecuación logística propuesta por Putter (1920) evaluada mediante el coeficiente de determinación, una curva promedio de crecimiento Edad (días) Vs. Peso (Kg.) para las hembras Hartón del Valle. Esta se obtuvo como promedio de las curvas individuales halladas para cada animal. El rango que describe comprende desde 210 días hasta 2520. Como puntos importante de la curva se hallaron, el punto de inflexión coincidiendo con la pubertad o madurez sexual (373.4 días, 213.3 Kg.). Este punto se calculó derivando por segunda vez la ecuación logística. También fueron calculados la edad y peso al primer servicio (680 días, 308 Kg.), al primer parto (980 días, 368 Kg.) y a la edad adulta (2520 días, 426.6 Kg.). Adicionalmente se obtuvieron los pesos promedio al nacimiento y al destete de macho y hembras así como los pesos a los diferentes partos a partir de los datos reales tomados de los registros. Las curvas de lactancia promedio (L1, L2, L4, L5) estudiadas, se calcularon por medio de la función tipo gamma incompleta propuesta por Word (1968) evaluada mediante el valor de coeficiente de determinación múltiple 2(R2). Se obtuvo una producción total en cada una de las lactancias real y estimada mediante la integral de la función siendo bastante precisos. Los valores de rendimiento total real y estimado son para L1, 1200 Kg. Y 1214 Kg.; para L2 1311 Kg. Y 1293 Kg. para L3 1452 Kg. y 1451 Kg.; L4 1694 y 1594 y para la quinta y posteriores 1303 y 1256 Kg. Se hallaron los tiempos en alcanzar el pico de producción (t máx.) y el pico de producción (Y máx.) con también la persistencia en cada una de las lactancias estudiadas. La mayor producción total, producción al pico y persistencia se logra en la cuarta lactancia (1594 Kg., 8.25 y 6.57). La correlación entre producción total y producción al pico se calculo mediante el coeficiente de correlación (r) el cual fue alto, corroborándose así que a mayor producción de leche en el pico se espera lograr una mayor producción total. La duración de la lactancia se obtuvo en promedio a partir de datos reales de 184 registros y tuvo un valor de 245 + 24 días. Para evaluar la eficiencia reproductiva se tomó el IEP promedio que fue de 375.6 + 50.1 días. Se calculo además la producción promedia de la gestación a partir de los datos originales y fue de 290.8 + 5.1 días. La eficiencia económica de la explotación se midió realizando un análisis de Rentabilidad correspondiente a datos del año 1988 y basado en el método propuesto por Simpson (1980) calculando el ingreso neto por vaca que determina la tasa de rentabilidad. Este valor fue de 58.9% anual la cual es alta con relación a explotaciones especializadas de leche o carne, corroborándose así la ventaja económica de un sistema de producción doble propósito con base en la raza Hartón del Valle.
Programa Hartón
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189