Universidad Nacional de Colombia

Evaluación de los niveles de la consanguinidad en dos ganaderías de lidia colombianas

Autores: Calero Quintero, David; Durán Castro, Carlos Vicente; Uribe Ceballos, José Reinel.

Año: 2009.

Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol.22, Número 3, Pag.462.

 

Resumen:

Se realizó un estudio en dos ganaderías de lidia colombianas de encastes Santacoloma (GESC) y Parladé (GEP) respectivamente para determinar el efecto de la consanguinidad sobre las principales variables de comportamiento observadas frente al caballo y al torero durante la tienta de hembras y la lidia de machos. En GESC las variables analizadas comunes en ambos sexos, fueron: prontitud y recargar en el caballo, y en la muleta fijeza, prontitud, distancia, recorrido, humillar, repetir, alegría, ir a más, fondo, fuerza y ausencia de defectos. En GEP se analizaron: nota al caballo (NC), nota a la muleta (NM), nota de fuerza (FZA) y nota de tienta (NT). El número total de individuos analizados fue de 2.241 donde 1.559 fueron de GESC y 682 de GEP. Para la elaboración de la genealogía de cada animal se empleó el software para ganaderías bravas “DeLidia”, utilizando todos los animales actuales e históricos disponibles en los registros de cada una de las bases, incluyendo los ancestros pertenecientes a otras ganaderías. Los coeficientes de consanguinidad (Fx) se estimaron mediante el procedimiento de endocría (PROC INBREED) del paquete estadístico SAS. Las edades promedio en GESC fueron de 23,6 meses a la tienta y 45,0 meses a la lidia; en GEP fueron de 27,5 meses y 38,64 meses respectivamente. Para GESC sólo en hembras se observaron algunos efectos, encontrándose un valor altamente significativo para la característica recargar en el caballo con 0,0023 (Pr > F) en donde por cada unidad porcentual que aumente Fx se incrementará esta variable en 0.01084 (b); efectos significativos (Pr > F) en fijeza y fondo en la muleta con valores de 0,04160 y 0,0159 e incrementos en b de 0,00647 y 0,00856. Fuerza tuvo efectos significativos (Pr > F) de 0,0159 mostrando un efecto depresivo de -0,00516 (b); en machos a pesar de no mostrar significancia el valor de b fue igualmente negativo (-0,00228). NT tuvo un efecto significativo de 0,0164 con un incremento de 0,00791(b). En GEP solo se encontró un efecto altamente significativo (Pr > F) de 0,008 en NM con un incremento de 0,056 (b).

 

Descargar pdf (15 kb)

 

Contacto

Programa Hartón

rgaharton_pal@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Carrera 32 # 12-00 B/Chapinero.
Palmira, Valle del Cauca.
Colombia.

Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode