Universidad Nacional de Colombia

ZOOT/0426/1996 - Niveles séricos de cortisol al parto y su relación con la reactivación ovárica postparto en vacas Hartón del Valle

ZOOT/0426/1996. 

Autores: Berrio Pizarro, Teresa de Jesús.

Tipo: Trabajo de grado en Zootecnia.

Fecha: 1996.

Presidente de tesis: Campos Gaona, Rómulo. 

Resumen: 

El trabajo se realizó en las instalaciones de la Hacienda El Capricho, ubicada en el municipio de Cali, Valle del Cauca; el objetivo del estudio fue determinar el efecto negativo de los niveles de cortisol liberados al parto y postparto temprano, sobre la reactivación ovárica postparto medida esta a través de niveles de progesterona (P4), en 21 vacas de la raza Hartón del Valle sometidas a iguales condiciones de manejo y nutrición. A las 21 vacas se les colectó sangre mediante vanipunción coxigea; las determinaciones hormonales correspondieron a las niveles séricos de cortisol y P4; para el cortisol se tomaron 3 muestras (1 = día parto, 2 = 24 horas postparto, 3 = 72 horas postparto), para P4 se tomaron 5 muestras que correspondían a los días (50, 56, 63, 70 y 85 postparto), las concentraciones se cuantificaron por medio de Radioinmunoanálisis (RIA) de fase sólida. Los niveles de cortisol mostraron un rango entre 29 ng/mL y 540.6 ng/mL; observándose así la alta variabilidad individual para esta hormona. La tendencia encontrada fue que los valores más elevados se ubicaron al día del parto (X = 207.5 ng/mL) y de parto en adelante valores menores (X = 75.6 ng/mL). Indicándose así la influencia de la experiencia reproductiva. Desde el punto de vista de reacción ovárica se encontró que los animales con valores de cortisol al parto y postparto temprano entre (72.5 y 540.6 ng/mL) presentaron actividad entre los días 50 y 56 postparto, indicando que las concentraciones altas de cortisol liberadas en el periparto de vacas Hartón del Valle no están ejerciendo un efecto negativo sobre la actividad ovárica postparto. Se concluyó que lo anterior puede deberse a que los animales entran en excelente condición corporal (C.C) al parto (C.C. > 3.5), evitando que entren en balance energético negativo (BEN), puesto que cuentan con suficientes reservas para regular sus necesidades glucogénicas.

 

Contacto

Programa Hartón

rgaharton_pal@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Carrera 32 # 12-00 B/Chapinero.
Palmira, Valle del Cauca.
Colombia.

Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode