Autor: Calero Quintero, David.
Tipo: Trabajo de grado en Zootecnia.
Fecha: Diciembre 3 de 1998.
Presidente de tesis: Durán Castro, Carlos Vicente.
Se realizó un estudio para determinar los parámetros genéticos de características puntuales en el comportamiento de hembras y machos en una ganadería de lidia en Colombia, propiedad de Ernesto González Caicedo, ubicada en cercanías del municipio de Popayán, departamento del Cauca. Se emplearon 808 registros de animales tentados o lidiados entre 1975 y 1996, 471 correspondientes a las hembras y 337 a los machos, todos ellos fundamentalmente de origen Santa Coloma, puros o por cruza absorbente de ganado mexicano de Saltillo. Se diseñaron dos fichas técnicas para la tienta y la lidia respectivamente con 20 variables de comportamiento la primera y 21 la segunda. Se llenaron con la información de las reseñas de tienta y de lidia disponibles en la ganadería. La validez del procedimiento empleado se comprobó comparando una muestra de 79 fichas generadas mediante el análisis de videos de lidia con las fichas correspondientes generadas por las reseñas del ganadero, encontrándose que no existen diferencias (P < 0.05) entre el criterio del ganadero y la calificación generada mediante dichos videos. Las heredabilidades y correlaciones fenotípicas (Gf), genéticas (Gg) y ambientales (Ga) estimadas para hembras y machos por el método de hermanos medios paternos, utilizaron 17 y 18 padres respectivamente, y sólo se tuvieron en cuenta aquellos sementales con un número igual o mayor de 5 hijos. Las edades promedio fueron de 22.3 meses en las hembras y 45.4 meses en los machos. Las frecuencias fenotípicas observadas en machos y hembras para las características en común durante la tienta y la lidia fueron diferentes, explicándose esto por la manera de evaluar los animales en cada una de estas faenas. Los rangos de los índices de herencia de todas las características puntuales de comportamiento durante la tienta, fluctuaron entre 0 y 0.3, y para la lidia dichos valores estuvieron entre 0 y 0.37. Al comparar las heredabilidades estimadas para las características comunes en la tienta y la lidia se encontraron resultados similares en las variables fijeza en la muleta, humillar en la muleta y fuerza con valores de 0.15 ± 0.05 y 0.15 ± 0.06, 0.3 ± 0.07 y 0.31 ± 0.08, 0.11 ± 0.05 y 0.11 ± 0.06, respectivamente. Las notas globales para la lidia tuvieron un valor de h2 de 0.27 ± 0.08 tanto para la estimada por el ganadero como la encontrada en el estudio. Las variaciones de las correlaciones fenotípicas (Gf), genéticas (Gg) y ambientales (Ga) para las características comunes durante la tienta y la lidia estuvieron entre 0.01 y 0.7, -0.17 y 0.75, 0.01 y 0.72, en hembras respectivamente; siendo las Gf , Gg , y Ga de menor valor las correspondientes a prontitud en varas con humillar en la muleta, prontitud en la muleta con humillar en la muleta, prontitud en varas con humillar en la muleta, respectivamente; y los valores más altos de Gf , Gg , y Ga correspondieron para las tres a prontitud en la muleta con de largo en la muleta. Las variaciones de Gf , Gg y Ga para las características comunes durante la tienta y la lidia en los machos estuvieron entre 0.13 y 0.75, -0.01 y 0.83, 0.13 y 0.74, respectivamente; siendo las Gf , Gg , y Ga de menor valor las correspondientes a recorrido en la muleta con prontitud y recargar en varas, prontitud en varas con humillar en la muleta y recargar en varas con prontitud en la muleta, respectivamente; y los valores más altos de Gf , Gg , y Ga correspondieron para las tres a de largo en la muleta con repetir en la muleta, para las tres a prontitud en la muleta con de largo en la muleta. Se presentaron también valores altos en Gf , Gg , y Ga al comparar las notas del ganadero y del estudio, siendo los valores en hembras y machos de 0.92 para los tres tipos de correlación en las primeras y 0.89, 0.9 y 0.89 en los últimos. Al correlacionar genéticamente la nota de lidia valorada por el ganadero con las características puntuales frente al caballo y ante la muleta se observa que todos los estimados fueron altos (Gg = 0.44 a 0.86), excepto con fuerza (Gg = -0.25), indicando que la toreabilidad y el estilo están afectados por muchos genes en común y que muy probablemente la fuerza no. Las diferencias de los valores encontrados entre los resultados de machos y hembras, se atribuyen a las diferencias existentes en la manera como se realizan las faenas de tienta y de lidia, la primera de una forma más estricta que la segunda, en donde el ganadero puede dirigirla a su antojo y es él quien decide todo lo que se le debe hacer a la res; mientras en la segunda no desempeña ningún papel.
Programa Hartón
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189