Autor: Fernández Tuiran, Yair Rafael.
Tipo: Trabajo de Maestría en Ciencias Agrarias, Énfasis en Producción Animal Tropical.
Fecha: 1998.
Presidente de tesis: Campos Gaona, Rómulo.
Con el objetivo de evaluar la respuesta fisiológica del Ganado Criollo Hartón del Valle a dos sistemas básicos de sincronización del estro (Progestágenos y Prostaglandinas) y determinar la función luteal y los valores séricos de progesterona (P4) durante el ciclo estral y la preñez temprana con y sin procesos de sincronización, fue realizado el presente trabajo en un Hato de cría de ésta raza, ubicado en la zona centro del Departamento del Valle del Cauca, municipio Bugalagrandre; ecosistema de origen de la raza. Se utilizaron 16 novillas Hartón del Valle puras en edad reproductiva y con actividad ovárica; se conformaron 4 grupos iguales teniendo en cuenta homogeneidad entre los pesos corporales y se le asignó al azar a cada grupo uno de los siguientes tratamientos: T0, control; T1, dosis única de 15 mg de Luprostiol análogo sintético de PGF2 (Prosolvin®; Intervet Colombia Ltda.) vía I.M ; T3, implante auricular por nueve días de un polímero que contiene 3mg de Norgestomet más un vial inyectable de 3mg de Norgestomet y 5mg de Valerato de estradiol (Crestar ® ; Intervet Colombia Ltda..), adicionalmente se aplicó 15mg de Luprostiol 7 días después de insertado el implante. La detección de celos se realizó visualmente 4 veces por día durante una hora (5:30 – 6:30AM ; 11:30 – 13:00PM ; 17:30 – 18:30 PM ; 24:00PM – 1:00AM), la I.A. se realizó 10 – 12 horas después de detectado el celo, ésta operación fue realizada por la misma persona y con semen de un mismo toro de conocida fertilidad. Se realizó análisis de independencia de Chi cuadrado, para las tasas de estro y preñez al primer servicio en los diferentes tratamientos y mediante análisis de varianza y pruebas de media para las variables: Tiempo de respuesta al estro, duración e intensidad del celo; se determinó el efecto de tratamientos. Para el seguimiento de los niveles de P4 en gestación todos los animales fueron muestreados mediante venipunción coxígea a intervalos de 10 días desde la I.A (Día 0) hasta el día 40; adicionalmente, en los días -3, -15 y -12 se tomaron muestras en los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, con el fin de observar el estado del ciclo estral, las novillas del T0 fueron muestreadas cada 4 días durante un periodo de 22 días. Las muestras fueron centrifugadas para la extracción del suero sanguíneo y preservadas en congelación a -20°C hasta su análisis mediante Radioinmunoanálisis de fase sólida. Con el fin de seguir el curso fisiológico de la progesterona (P4) sérica durante el ciclo estral y la preñez temprana; los valores hormonales de P4 sérica fueron representados gráficamente y analizados mediante modelos de regresión (Cuadrático, Función rotacional, Polinómico de 3er grado y Logístico) de la P4 sérica en función del tiempo; teniendo en cuenta la interpretación biológica del modelo y el coeficiente de correlación de Pearson. En el presente trabajo se encontró una respuesta al estro del 50%, 100%, 100% y 100% para T=, T1, T2 y T3 respectivamente; se estableció que la respuesta al estro es dependiente de los tratamientos (P<0.10). El tiempo de respuesta desde el final del tratamiento a la presentación del estro fue menor (P<0.05) para T3 (40.7 + 3.2hr) que para T1 (57.5 + 4.5hr) y T2 (54.5 + 4.6hr), indicando sincronización más cerrada en T3. La duración del estro fue mayor (P<0.05) para T3 (16.5 + 3.2hr) que para T0 (9.5 + 1.1hr), T1 (7.5 + 3.5) y T2 (9.2 + 1.7hr); la intensidad del celo no presentó diferencias entre tratamientos; la incidencia de celos nocturnos fue en general del 37.5%, indicando adaptación climática de la raza a su ecosistema tropical. La tasa de preñez al primer servicio no presentó diferencias entre tratamientos y fue del 75% (T0), 50% (T1), 50% (T2) Y 75% (T3). Los niveles séricos de P4 durante un ciclo estral normalizado al día del estro (Día 0) fueron en promedio de: 0.23 (día 0), 1.96 (día 4), 3.86 (día 8), 6.31 (día 13), 3.29 (día 17) y 1.91 ng/ml (día 22); los niveles séricos de P4 en gestación para los diferentes tratamientos fueron en promedio de: 0.04 (día 0), 5.22 (día 20), 9.17 (día 30) y 8.03 ng/ml (día 40). Los niveles de P4 al inicio de los tratamientos evidenciaron respuesta positiva al celo independiente del estado del ciclo estral (Luteal o folicular); además, se encontró I.A con valores de P4 altos en el 25% (1/4) de los animales del T1, indicando cuerpo luteo insensible y/o refractario con posibles remanencia luteal; no hubo incidencia de mortalidad embrionaria temprana. En el presente trabajo se concluyó que la raza criolla Hartón del Valle presento una respuesta positiva a la sincronización en cuanto a presentación del estro y fertilidad; los celos naturales y/o inducidos con PGF2 son cortos e intensos y la asociación Progestágeno/Estrógeno/Prostaglandinas facilita los usos y ventajas de la I.A permitiendo la difusión de programas de mejoramiento genético en la raza. Los niveles séricos en P4 en ciclo estral y gestación temprana muestran regularidad a una fase luteal normal y una preñez temprana respectivamente. Con los niveles séricos de P4 se evidenció el 100% de los animales no gestantes el día 20 post I.A; además, los modelos de regresión estadística y biológicamente más ajustados al comportamiento de la P4 durante un ciclo estral y la gestación temprana fueron modelos Función rotacional y Logístico respectivamente.
Programa Hartón
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Tel: +572 286 8888
Ext: 35214 - 35189